viernes, 27 de abril de 2012

CIENCIA FISICA

              La temperatura

La Temperatura es una propiedad de la materia que Esta relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con Ella. Cuando tocamos un cuerpo que Esta a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y AL revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente AL frío, esto ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador de la dirección que Toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros.
La medida
El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro. Los termómetros de líquido encerrado en vidrio son los mas populares; se basan en la propiedad que tiene el mercurio, y otras sustancias (alcohol coloreado, etc.), de dilatarse cuando aumenta la temperatura. El líquido se aloja en una burbuja -bulbo- conectada a un capilar (tubo muy fino). Cuando la temperatura aumenta, el líquido se expande por el capilar, así, pequeñas variaciones de su volumen resultan claramente visibles.
Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la que todos estamos acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala Kelvin de uso científico.

Historia

      Dos curiosidades geográficas
White Mahuida y Palau Mahuida fueron dos cerros que se levantaban en el "desierto" pampeano del oeste. El descubrimiento de dos curiosidades geográficas que son difíciles de localizar en la actualidad.
Walter Cazenave*
En varias oportunidades nos hemos referido a la olvidada epopeya, técnica y humana, de los agrimensores que relevaron lo que es hoy La Pampa (y otros sectores del país) apenas terminada la ocupación militar del llamado desierto. Sus testimonios, base del catastro actual, constituyen un venero interesantísimo sobre el que, en buena hora, parecen haber comenzado a trabajar los jóvenes geógrafos, naturalistas e historiadores de nuestra universidad.
Es que tamaña obra siempre ofrece algo curioso, para descubrir o sorprenderse, o bien confirmar algún dato inseguro de la Pampa antigua. Para el presente caso esa condición está referida a dos eminencias -cerros- que se levantan en los desiertos de nuestro oeste: White Mahuida y Palau Mahuida.
En principio conviene recordar que la palabra "Mahuida" en idioma mapuche o su derivación local ranquel, alude siempre a las eminencias rocosas. Para las lomas existe la palabra "huincul" y si son de arena hay un término preciso, "lo", generalmente identificado entre nosotros como médano. El indio, su vida misma, dependían de la precisión de esas denominaciones en los desiertos, donde a menudo obraban como faros en su tránsito. De allí entonces que nuestra primera inferencia respecto a estos topónimos es clara: se trata de sierras constituidas por material lítico, rocosas. Pequeñas, seguramente, y acaso identificadas con lo que se conoció en geología como Cinturón Mendocino-Pampeano, una cadena muy antigua y desgastada por entre la que corría (nunca tan bien empleado el pasado del verbo) nuestro río Salado-Chadileuvú.

La toponimia.
En lo que hace a White Mahuida la sierra se localiza catastralmente en Sección XIX, Fracción A, Lote 22, Legua c; el topónimo no puede resultar más curioso ya que parece ser un híbrido de mapuche... e inglés, idioma en el que la palabra "White" significa "blanco". Se hace difícil pensar que a los agrimensores que relevaron la zona se les haya ocurrido un bautizo de este nombre, que suena un tanto a broma. De los toponomistas consultados (Tello en sus dos ediciones, Stieben, el Diccionario de las Gobernaciones Nacionales, Vuletin y Piana) ninguno dice nada respecto a este accidente geográfico. Casamiquela, quien se remite a las muy interesantes planillas que Fernando Aráoz elaboró con vistas a la primera -y en parte frustrada- edición del Mapa de La Pampa. En ellas el recordado profesor dice "Cerro White" como interpretación del nombre, y agrega que fue "Bautizado por agrimensores". Casamiquela, en las dos ediciones que su obra tuvo en nuestra provincia, avala lo dicho por Aráoz.
Así la incógnita queda abierta: ¿el apellido de un integrante de las comisiones que relevaban? ¿Un híbrido debido al desconocimiento de la palabra mapuche que designa el color blanco? ¿Un homenaje a alguien de ese apellido? ¿Acaso una humorada de los exploradores? Como decíamos al principio resulta llamativa la incongruencia por la seriedad que suelen ostentar esos trabajos, en gran medida avalada por la efectividad de los baqueanos, esenciales al conocimiento y denominación del terreno y cuyos nombres acaso ya estén perdidos para siempre. Al respecto -señala Edgar Morisoli- hay sin embargo algunas excepciones.
Cabe señalar que en las mensuras originales, prácticamente al pie de este cerro, está marcada una senda indicada como "Camino al Salado", muy cercana al paso de Meucó, lo que permitiría identificarla como la antigua ruta prehistórica y transoceánica que siguiera don Luis de la Cruz en su famoso viaje de 1806.

Palau Mahuida.
Otro es el caso de Palau Mahuida. Al margen de su condición petrográfica ínsita en la palabra "Mahuida" y ya explicada, la coincidencia en cuanto a su significado es prácticamente unánime. Ubicada en Sección XIX, Fracción D, Lote 9, Legua a, de ella dice Casamiquela en su Geonimia: "Sierra del gateado" (pelaje) aclarando que la referencia es para con un animal y no a la sierra misma. En la Toponimia indígena editada por la CPE reitera lo anterior.
Tello, en Toponimia araucana-pampa, la traduce como "Cerro color canela" mientras que Piana: dice que es "bayo" y da como el todo "Cerro Bayo", destacando la "profundidad temporal" del topónimo, ya que lo dice incluido en el mapa de Olascoaga.
Vuletin traduce el accidente como "Cerro Bayo" al que califica de pedregoso (¿?), con un leve desplazamiento en la ubicación catastral: XIX, D, 8, destacando su constancia en la hoja IGM 3766. Tanto Stieben como el Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales no lo mencionan.

No se ven, apero existen.
Consignadas la ubicación e identidad de ambos topónimos es tiempo de justificar la palabra "curiosidad", presente en el título de esta nota. Ella obedece a la dificultad de localización de ambos cerros dentro de nuestras posibilidades técnicas y humanas. En lo que hace a Palau Mahuida, según el mapa elaborado por los agrimensores, se encuentra cerca del extremo norte del Gran Salitral, entre la desembocadura de los arroyos Potrol y Las Barrancas, ambos antiguos cauce del Atuel. Personalmente hemos estado en las inmediaciones del sitio y no recordamos haber visto eminencia alguna, salvo quizás los conos aluviales que generó allí el río en épocas de esplendor hídrico. Morisoli corrobora la existencia del accidente geográfico, aunque lo define de escasa magnitud: una reducida superficie (acaso poco más de media hectárea) de ignimbritas -condición que justifica la denominación de "Mahuida"-, que se eleva un metro o poco más sobre el plan del salitral. El geólogo Santiago Giai me informa que ese tipo de roca se origina en nubes ardientes, posiblemente originadas en antiquísimo volcanes de la región, ya desaparecidos por la dinámica terrestre.

Esquivas al ojo.
White Mahuida, en cambio, se ubica -siempre según las mensuras originales- a unos veinte kilómetros al Nornoreste del accidente anterior, y flanquea por su margen derecha al arroyo Butaló, el brazo más largo del Atuel, que confluye con el colector Chadileuvú muy cerca de allí. También hemos pasado en cercanías del accidente sin notarlo, aunque conviene señalar que la entidad de este tipo de serranías es tan reducida que generalmente no se las advierte sino de muy cerca y que, transitando por caminos de tierra, el desnivel de los mismos y el monte bajo suelen ocultar estas pequeñas alturas. Ellas, sin embargo, bastan para controlar el curso del río.
Es lícito que el paciente lector se pregunte a esta altura por qué no salir de dudas mediante los fantásticos medios que nos han dado la ciencia y la técnica modernas, muy especialmente fotografías aéreas e imágenes satelitales. Precisamente, si consultamos esa maravilla que es el Google Earth veremos con sorpresa que en las ubicaciones citadas no se advierte ninguna plantilla que responda a las características de un cerrito, similares a las de sus vecinos (Limen Mahuida, Currú Mahuida...) con las típicas redes de drenaje que identifican las elevaciones. Es cierto que la citada herramienta es una mezcla de imágenes que se supone son de distinta condición técnica en cuanto a las bandas electromagnéticas en que se las relevó. Esto hace a veces que las elevaciones, si no son muy manifiestas, sean de percepción no fácil. En esta condición podríamos decir que localizamos el híbrido White Mahuida, aunque con algunas dudas.
Palau Mahuida, en cambio, sigue siendo un misterio al ojo de Google Earth y su pequeñez acaso esté enmascarada por los reflejos del Gran Salitral donde se asienta, la cantidad de agua del lugar en ese momento o los aportes que por lluvia o escurrimientos pudieron dejar los arroyos cercanos. Su ubicación y determinación cartográfica es una tarea de interés que merece la atención de quienes, poco o mucho, tratan de desvelar el rostro desértico de la provincia.

Historia

        

Rey de España se disculpa por viaje de caza

Rey de España se disculpa por viaje de caza

MADRID (AP) — El rey Juan Carlos de España ofreció el miércoles disculpas públicamente por el viaje que realizó a Africa para cazar elefantes, en un gesto sin precedentes del monarca para limpiar su i...
- The Associated Press

MADRID (AP) — El rey Juan Carlos de España ofreció el miércoles disculpas públicamente por el viaje que realizó a Africa para cazar elefantes, en un gesto sin precedentes del monarca para limpiar su imagen y la de la corona.
"Lo siento mucho, me he equivocado. No volverá a ocurrir", dijo Juan Carlos, ayudado de muletas para caminar, en una escueta declaración a los medios de comunicación tras abandonar el hospital en el que permanecía ingresado desde el sábado.
El rey recibió el alta hospitalaria el miércoles tras recuperarse de la operación de cadera a la que tuvo que ser sometido tras un accidente mientras cazaba elefantes en Botsuana, en el sur de Africa.
Juan Carlos, de 74 años, fue trasladado en avión de regreso a España y fue intervenido quirúrgicamente el sábado para colocarle una prótesis.
El gerente del Hospital San José de Madrid, Javier de Joz, dijo que el monarca "ha conseguido prácticamente plena autonomía para los movimientos cotidianos", por lo que su equipo médico decidió darle el alta para continuar la recuperación en casa.
El viaje del monarca generó una enorme polémica en la opinión pública, medios de comunicación y representantes políticos, que censuraron la actitud de Juan Carlos en un momento de grave crisis económica como el que atraviesa el país ibérico.
Las disculpas del jefe del Estado son un gesto inédito, que ayudaría a calmar las aguas turbulentas en torno a la institución.
El gobernante Partido Popular (PP) interpretó las palabras de Juan Carlos como una respuesta a lo que el pueblo español necesita de la monarquía en estos momentos de tribulaciones económicas.
"El Partido Popular muestra su respeto a una monarquía que está en sintonía con lo que el pueblo español espera y necesita de ella", dijeron los populares en un comunicado. Asimismo, el PP desea a su majestad el rey su pronta recuperación".
El incidente de Bostuana fue el último de una lista negra de acontecimientos recientes, que han dilapidado la imagen de la monarquía española, considerada modélica hace unos años.
El yerno del rey —Iñaki Urdangarín— es investigado por aprovechar presuntamente su posición para desviar millones de dólares a paraísos fiscales. Además, el nieto mayor de los monarcas permaneció varios días hospitalizado tras dispararse accidentalmente en el pie derecho hace dos semanas.
Ningún líder político o de opinión importante ha llegado al grado de pedir la abdicación del rey en su hijo, el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Pero por primera vez se escucharon voces sugiriendo que el monarca debería cuidar las formas, y más en los tiempos que corren.

Historia

   Mercantilismo

efinición.
El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.



El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "La riqueza de las naciones" (1776) del economista escocés Adam Smith. El sistema de librecambio, que prevaleció durante el siglo XIX, empezó a perder fuerza a principio del siglo XX, al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía económica como sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de los países. Esta tendencia volvió a cambiar de signo más tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y la competencia estratégica que provocaron, entre otras causas, la I Guerra Mundial, demostrando de esta forma que el mercantilismo tenía una fuerte base política.

viernes, 13 de abril de 2012

LEMA DE 2º2

  ¡¡VEN A ESTUDIAR NO SEAS
   ARAGÀN 2º2 CONFÌA EN VOS!!

Historia

  
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

Idioma Español

ORTOGRAFIA:



La "y" (i griega) se llama ye.
La "ch" y la "ll" no se consideran letras del alfabeto. (Desde 2001 ya no se consideraban letras para ordenar alfabéticamente a parte, se ordenaban en la "c" y la "l").

El plural de "jersey" es "jerséis"; el de "espray", "espráis"; el de "gay", "gais"
Se debe escribir "licra" y "géiser" y no lycra y géyser.
En castellano se pronuncia la "ll" final de las palabras catalanas como "l". Sabadel, Martorel.
Se puede escribir "nb" en Gutenberg y Hartzenbuch puesto que los nombres propios extranjeros conservan su ortografía.
Se debe escribir y decir "campin",  "castin" y "caterin" sin la "g" final.
"México", "Oaxaca", "Texas": se pronuncia la "x" como "j" y se pueden escribir con "j" sin problemas.
Pulla es un dicho agudo. Puya es la punta afilada del picador.
La "x" al principio de palabra de pronuncia como "s". Xilófono
El verbo "prever" (ver con anticipación) se conjuga como "ver" y no como "leer". Previó, previendo.
Se debe tender a reducir a una vocal cunado van dos seguidas. Portaviones.
Se debe decir "sicología" y "siquiatra", y se pueden escribir sin "p".
Se debe quitar la "t" de "pos(t)" en posdata, posgrado, posparto. Aunque es correcto también con "t".
"Sétimo" y "setiembre" también valen aunque se usan poco.

Se separan así: de.sahu.cio, prohi.bi.ción, ahi.ja.do.
Aunque se pronuncian átonos se escriben con tilde. José Luis, María Ángeles.
Valen "palían" y "palian", "adecúan" y "adecuan", "evacúa" y "evacua".

La tilde comenzó a usarse a mediados del siglo XVI.
La "o" ya no lleva tilde ni entre números.
"Súper" lleva tilde cuando se refiere a "supermercado", "gasolina" o "muy bien".
Los adverbios terminados en "-mente" siguen conservando la tilde. Cortésmente.
las palabras llanas acabadas en "y" llevan tilde. Yóquei, póney.
Las palabras llanas acabadas en doble consonante también llevan tilde. bíceps, tríceps, cíborg, wéstern, récords, fórceps.
"Guion", "fue", "truhan", "liais" no llevan tilde por ser monosílabas.
"Solo" y los pronombres demostrativos tampoco llevan tilde.
"Tés" conserva la tilde diacrítica del singular.
Los verbos con pronombres personales pospuestos siguen las normas generales. Deme, démelos.

Dos o tres vocales seguidas no se separarán nunca al final de línea aunque estén en sílabas diferentes. Paí-ses y no pa-íses, escribi-ríais y no escribirí-ais.

Se escriben con minúscula los tratamientos (usted, excelencia, majestad, monseñor); títulos y cargos (rey, reina, papa, presidente, duque, arzobispo); profesiones (médico, abogado, ingeniero); gentilicios (turcos, aztecas).
Asignaturas y materias de estudio con mayúscula (Inglés, Lengua, Matemáticas).
Etapas y ciclos educativos con minúscula (educación primaria, bachillerato).
Los puntos cardinales con minúscula (sur, este, oeste, norte).
La lenguas con minúscula (inglés, francés, español).

Mejor asimismo (también) que así mismo.
A dónde/adónde y a donde/adonde se pueden usar indistintamente.
En la abreviaturas con letras voladas el punto va delante de ellas. Sr.ª, 3.er.
Las únicas abreviaturas que no llevan punto (C/) son las que tienen "/".
Las abreviaturas conservan la tilde. Pág.
Las siglas no llevan puntos entre las letras (CEIP Peñalta) y no llevan tildes. En cambio los acrónimos si la llevan.


LA COMA
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de ?sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.