| ORTOGRAFIA: La "y" (i griega) se llama ye. |
| La "ch" y la "ll" no se consideran letras del alfabeto. (Desde 2001 ya no se consideraban letras para ordenar alfabéticamente a parte, se ordenaban en la "c" y la "l"). |
| El plural de "jersey" es "jerséis"; el de "espray", "espráis"; el de "gay", "gais" |
| Se debe escribir "licra" y "géiser" y no lycra y géyser. |
| En castellano se pronuncia la "ll" final de las palabras catalanas como "l". Sabadel, Martorel. |
| Se puede escribir "nb" en Gutenberg y Hartzenbuch puesto que los nombres propios extranjeros conservan su ortografía. |
| Se debe escribir y decir "campin", "castin" y "caterin" sin la "g" final. |
| "México", "Oaxaca", "Texas": se pronuncia la "x" como "j" y se pueden escribir con "j" sin problemas. |
| Pulla es un dicho agudo. Puya es la punta afilada del picador. |
| La "x" al principio de palabra de pronuncia como "s". Xilófono |
| El verbo "prever" (ver con anticipación) se conjuga como "ver" y no como "leer". Previó, previendo. |
| Se debe tender a reducir a una vocal cunado van dos seguidas. Portaviones. |
| Se debe decir "sicología" y "siquiatra", y se pueden escribir sin "p". |
| Se debe quitar la "t" de "pos(t)" en posdata, posgrado, posparto. Aunque es correcto también con "t". |
| "Sétimo" y "setiembre" también valen aunque se usan poco. |
| Se separan así: de.sahu.cio, prohi.bi.ción, ahi.ja.do. |
| Aunque se pronuncian átonos se escriben con tilde. José Luis, María Ángeles. |
| Valen "palían" y "palian", "adecúan" y "adecuan", "evacúa" y "evacua". |
| La tilde comenzó a usarse a mediados del siglo XVI. |
| La "o" ya no lleva tilde ni entre números. |
| "Súper" lleva tilde cuando se refiere a "supermercado", "gasolina" o "muy bien". |
| Los adverbios terminados en "-mente" siguen conservando la tilde. Cortésmente. |
| las palabras llanas acabadas en "y" llevan tilde. Yóquei, póney. |
| Las palabras llanas acabadas en doble consonante también llevan tilde. bíceps, tríceps, cíborg, wéstern, récords, fórceps. |
| "Guion", "fue", "truhan", "liais" no llevan tilde por ser monosílabas. |
| "Solo" y los pronombres demostrativos tampoco llevan tilde. |
| "Tés" conserva la tilde diacrítica del singular. |
| Los verbos con pronombres personales pospuestos siguen las normas generales. Deme, démelos. |
| Dos o tres vocales seguidas no se separarán nunca al final de línea aunque estén en sílabas diferentes. Paí-ses y no pa-íses, escribi-ríais y no escribirí-ais. |
| Se escriben con minúscula los tratamientos (usted, excelencia, majestad, monseñor); títulos y cargos (rey, reina, papa, presidente, duque, arzobispo); profesiones (médico, abogado, ingeniero); gentilicios (turcos, aztecas). |
| Asignaturas y materias de estudio con mayúscula (Inglés, Lengua, Matemáticas). |
| Etapas y ciclos educativos con minúscula (educación primaria, bachillerato). |
| Los puntos cardinales con minúscula (sur, este, oeste, norte). |
| La lenguas con minúscula (inglés, francés, español). |
| Mejor asimismo (también) que así mismo. |
| A dónde/adónde y a donde/adonde se pueden usar indistintamente. |
| En la abreviaturas con letras voladas el punto va delante de ellas. Sr.ª, 3.er. |
| Las únicas abreviaturas que no llevan punto (C/) son las que tienen "/". |
| Las abreviaturas conservan la tilde. Pág. |
| Las siglas no llevan puntos entre las letras (CEIP Peñalta) y no llevan tildes. En cambio los acrónimos si la llevan. |
LA COMA
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que
van en medio de las oraciones.Ej.: Luchad soldados hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza los honores los placeres la gloria pasan como el humo.
Antonio José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves
pero con sentido completo.Llegué vi vencí. Acude corre vuela.
Para separar del resto de la oración
una aclaración o explicación.La verdad escribe un político se ha desustentar con razones.
Los vientos que son muy fuertes en aquella zona impedían la navegación.
Para separar de la oración
expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...Ej.: Por último todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un
verbo.Ej.: Unos hablan de política; otros de negocios.
Perro ladrador poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico
de los complementos en la oración.Ej.: Con esta nevada no llegaremos nunca.

No hay comentarios:
Publicar un comentario